Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |
Esmalte al fuego: la alquimia del color en la joyería artesana
Hay técnicas que, aunque han viajado siglos con nosotros, siguen teniendo algo de magia. El esmalte al fuego es una de ellas. Hablar de esta técnica es hablar de color, de fuego y de paciencia. Y para mí, como joyero artesano, es también hablar de un puente entre tradición y creación contemporánea.
1. Un poco de historia
El esmalte al fuego ya lo usaban las culturas antiguas para dar vida y brillo a sus joyas. Bizantinos, persas y medievales europeos dominaron el arte de fusionar vidrio en polvo sobre el metal. ¿El resultado?, joyas que, siglos después, todavía nos sorprenden con su color intacto. Esa durabilidad es uno de sus encantos: un esmalte bien trabajado no pierde su luz.
2. Cómo funciona en el taller
La técnica es simple de contar, pero exigente de ejecutar. Se parte de un polvo vítreo que se aplica sobre una base metálica (habitualmente cobre, plata u oro) y luego se somete al fuego en un horno que alcanza entre 750º y 850º.
En ese instante ocurre la alquimia: el polvo se funde, se adhiere al metal y se convierte en una superficie brillante, translúcida o mate, según lo que busquemos. A veces hace falta hornear varias capas para lograr la profundidad de color deseada.
3. Técnicas principales de esmaltado al fuego
Cada técnica abre un mundo distinto de posibilidades:
Cada procedimiento requiere precisión, experiencia y sobre todo, paciencia. Un fallo en la temperatura, en el espesor de la capa o en el tiempo de horneado y el resultado puede no ser el esperado.
4. Usos en la joyería contemporánea
El esmalte al fuego hoy en día sigue siendo una herramienta creativa muy usada en la joyería de autor.
El esmalte al fuego también permite crear series limitadas de joyas donde cada pieza, aunque forme parte de una misma colección, resulta irrepetible.
Mi relación con el fuego y el color
Después de llevar años trabajando joyas de autor, puedo decir que el esmalte al fuego es una técnica que nunca deja de enseñarme. Crear joyas artesanas es destreza pero también escucha al fuego, al material y puede decirse que al azar controlado que convierte un proyecto en una joya con alma.
Por eso lo sigo eligiendo, pieza tras pieza, para dar forma a joyas que a parte de adornar pueden contar historias.
Puedes ver algunas de mis creaciones de esmalte al fuego aquí.